SIN PALABRAS
Este comentario de la actualidad periodística comienza (de izquierda a derecha) con la comparación entre lo que escribió un columnista habitual hace seis años y lo que firma hoy.
![]() |
Texto del uno de marzo del diecinueve |
No es verosímil que el periodista que ya entonces demostraba una inteligencia, destreza y elegancia tan destacables, haya retrocedido hasta la infantilización ofensiva que muestra el artículo que transcribo a continuación. (Lo cual hace pensar que la burla que ejecutan los medios actualmente es un producto de la gran meretriz IA)
Sánchez teme que salgan a la luz los mensajes que intercambió con Santos Cerdán sobre Puigdemont (Titular ) Salvador Sostres
Sánchez admite que le preocupa que salgan sus mensajes sobre Puigdemont
Llamó al presidente de la Generalitat por sorpresa a Moncloa, descartó una renuncia y le puso al día
Salvador Sostres / Barcelona / 21/06/2025 / Actualizado a las 04:00h.
El presidente del Gobierno está preocupado por si se hacen públicos los mensajes que intercambió con Santos Cerdán sobre Carles Puigdemont durante la negociación de la investidura y la contrapartida de la amnistía. O, por decirlo de un modo más exacto, Sánchez está preocupado por cuáles de aquellos mensajes se van a publicar, dando por inevitable que por lo menos algunos saldrán a la luz.
El tono informal y privado de aquellas conversaciones tensas y complicadas generó al parecer una correspondencia rica en hipérboles y epítetos, sin trascendencia política pero cuya publicación pondría a Sánchez en una situación muy incómoda con Puigdemont y podría dañar su relación personal. La amistad entre Cerdán y Sánchez, y la relación tan estrecha e íntima de los tiempos del Peugeot, permitía un lenguaje a menudo mordaz y de marcado acento cuartelario. Expresiones como «pájara» o *«yo creo que se acuesta con el uniforme», referidas a la ministra de Defensa, Margarita Robles, parece que podrían quedar en pañales en comparación con las alusiones de Cerdán a Puigdemont tras largas horas de negociaciones.
Aunque Junts y PSOE coinciden en su interés por la continuidad de la legislatura, y Sánchez confía en que este interés objetivo prevalezca, algunos comentarios y expresiones podrían ser de difícil digestión para el líder independentista y para su público. Y en un tiempo de política tan emocional y tan inestable, cualquier accidente puede tener consecuencias imprevisibles.
A la espera de los mensajes que la UCO decida entregar al juez -y los que decida filtrar a los medios de comunicación- Sánchez mantuvo este viernes un encuentro con el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, en el que no hubo conversación sucesoria ni se planteó otro escenario que el de la resistencia y la continuidad. Algunas veces se ha apuntado al líder del PSC como el mejor situado para suceder a Sánchez en caso de renuncia, derrota electoral o «accidente» del presidente. Illa ha cortado siempre de raíz estas especulaciones y este viernes no hizo ninguna excepción. No sólo se siente muy comprometido en el desempeño de su actual cargo sino que se toma como un asunto de muy vital importancia ayudar a Sánchez a agotar la legislatura y a estar en condiciones de volver a ser presidente tras las próximas elecciones generales, previstas para el verano de 2027.
Reunión sorpresa
A pesar del carácter sorpresivo de la reunión de este viernes, la privilegiada relación que ambos mantienen desde la pandemia ha propiciado desde entonces frecuentes conversaciones siempre bajo el signo del respeto, la colaboración y la complicidad.
En este último encuentro en Moncloa, Sánchez reiteró a Illa la tristeza por lo que el presidente del Gobierno considera «la traición y el engaño de un amigo» y el presidente de la Generalitat le expresó su apoyo y confianza en las medidas tomadas. Es un dato revelador de hasta qué punto el presidente del Gobierno desconocía el informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, el hecho de que el martes almorzó con un muy relevante editor español de medios de comunicación y quitó hierro a lo que todavía entonces eran «meras habladurías del facherío» sobre el también entonces amigo, Santos Cerdán, que afirmaba ser víctima de una persecución de la derecha y de cierta judicatura por haber negociado con Carles Puigdemont la investidura de finales del año 2023.
El apoyo de los socios
También el presidente del Gobierno tenía un especial interés por verse con el presidente de la Generalitat porque, aunque tiene interlocución directa con los líderes de los partidos independentistas, Illa conoce los resortes más profundos y menos evidentes del juego político catalán, sabe lo que piensan por dentro los partidos y los cuadros que más influyen en Puigdemont y en Junqueras, y tal como compartió la idea de que los socios no van a retirar su apoyo, recordó la importancia de avanzar en el cumplimiento de los acuerdos, tanto en el terreno más tangible (inversión e infraestructuras) como en el simbólico, con el reconocimiento del catalán en la Unión Europea (UE) como tema central y -hasta que se resuelva- casi único.
El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, está convencido de que los desvelos del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, acabarán por dar sus frutos. Según el presidente catalán, este sentido práctico y resultadista es el que mejor garantiza las alianzas presentes y futuras de los socialistas con los independentistas. (Fin de 'la noticia')
Prosigue el escarnio periodístico con este "gran tema central". No se dice aquí nada que merezca ese lugar preponderante de la portada, absolutamente nada. Juzguen ustedes mismos:
Agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, a instancias del magistrado del Tribunal Supremo Leopoldo Puente, se personaron en la mañana de este viernes en la sede nacional del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en Ferraz para realizar un clonado del correo electrónico de Santos Cerdán, el exnúmero tres de la formación tras su dimisión. Una imagen histórica que, a pesar de su relevancia, no es la primera vez que se sucede.
Es necesario rememorar hasta hace más de 30 años para observar la primera vez que una comisión judicial y policial accedía a la sede del PSOE de la calle Ferraz. Ese 18 de noviembre de 1992, el objetivo de los agentes era los documentos contables del partido que sirvieron como prueba en la investigación del caso Filesa, una de las tramas corruptas que financiaron el partido liderado en ese momento por Felipe González mediante facturas falsas.
Aquel miércoles en 1992, durante la mañana, una comisión judicial acudió a la sede socialista con una orden de entrada y registro en el marco de la investigación acerca de una posible trama de financiación irregular para las campañas electorales del año 1989.
El magistrado Marino Barbero, encargado de la investigación, tenía como meta encontrar documentación de interés para el sumario sobre la contabilidad del partido. La crónica del día después de ABC explicaba lo sucedido. «La Justicia entró en la sede del PSOE por no facilitar sus libros de cuentas», se podía leer en el titular, narrando posteriormente los hechos sucedidos durante más de cinco horas en Ferraz.
Tras la negativa del entonces secretario de Organización del PSOE, José María Benegas, y el responsable de asuntos económicos, Francisco Fernández Marugán de entregar los documentos, los enviados por Barbero accedían al edificio para el registro: «'Agotadas estas demandas -indicó Marugán- la comisión ha registrado la secretaría de Administración y se ha incautado de aquella documentación que han considerado oportuna', aunque no especificó cuál era esta», apuntaba el artículo de Cristina de la Hoz.
Este no fue el único registro que el magistrado Barbero ordenó realizar. Durante la investigación, se inspeccionó la sede del Banco de España y estuvo cerca de suceder lo mismo en la del Tribunal de Cuentas, aunque finalmente no fue necesario. Finalmente, en 1993, los peritos de Hacienda entregaron al magistrado Barbero un informe que confirmaba que Filesa había pagado a otras empresas por bienes y servicios cuyo destinatario era el PSOE y que, los trabajos por los que se contrató a la empresa, nunca fueron realizados.
Las condenas por el caso Filesa: inhabilitaciones, prisión y multas (Se intercala una breve relación de algunas condenas)
Una imagen que, más de treinta años después, se repitió ayer de nuevo en la calle Ferraz. En este caso, la entrada de los agentes de la UCO en la sede socialista duró algo más de dos horas y coincidió con la aparición de agentes en el Ministerio de Transportes y en las sedes de Adif y la Dirección General de Carreteras. Los trabajadores de la UCO buscaban ayer, según el ministro de Transportes Oscar Puente en su cuenta en la red social de 'X' , «un email para copiarlo, los expedientes de 5 contratos en Adif y de 6 contratos en la DGC», un objetivo distinto al de la comisión judicial del caso Filesa' Mientras los agentes de la UCO se personaron en los distintos edificios, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, citaba al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, en la Moncloa para abordar la crisis que cerca a la formación socialista.
En el informe de la UCO, que provocó la dimisión del secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán, también es posible observar la utilización de facturas falsas para la obtención de liquidez. En este caso, Koldo García utilizaba supuestamente el bar Franky para blanquear las cuentas de las mordidas de la trama.
(1) Coincidencias con la actualidad
Es posible encontrar más similitudes entre lo sucedido aquel miércoles de 1992 con lo acontecido ayer: tanto el Ejecutivo del año 1992 como el actual están liderado por el PSOE; además, ambas entradas a la sede de Ferraz sucedieron durante el tercer mandato de los presidentes Felipe González y Pedro Sánchez.
Finalmente, el 'caso Filesa' concluyó en el año 1997 con varias condenas por financiación irregular a figuras del partido como al exsenador Josep Maria Sala i Grisó, al exdiputado Carlos Navarro Gómez, o a Aída Álvarez, excoordinadora de Finanzas del PSOE. Un escándalo que contribuyó al final de la presidencia de Felipe González y que, tras la revelación de las condenas en el año 1997, provocó que el entonces secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, pidiera perdón públicamente tanto a los votantes como a los militantes socialistas. (Fin de la 'noticia')
(1) Este apartado, directamente, nos toma por tontos. Y lo seremos si no hacemos algo al respecto.
Después de 'Mortadelo y File S.A.', y dejando a un lado a la fontanera de Ferraz y a la rumana de Ábalos, nos encontramos una noticia que da cuenta del delicado momento en que nos encontramos, a la que merece la pena dedicar algún tiempo. Saco en conclusión del artículo sobre los fondos europeos que el Gobierno del PSOE ha obstaculizado intencionadamente la recuperación económica de nuestro país, con la misma diligencia con que se ha aplicado a desmantelar nuestro tejido económico. Y que en estos cinco años, mientras destruía nuestra herencia, el Ejecutivo nacional se ha puesto de acuerdo con la Sra. de Von der Layen para calmar las protestas de la calle a base de subvenciones, dejando a nuestro país en una gravísima indefensión frente al núcleo duro del poder económico.
Con el ya habitual método de (des)información tetris, se inserta en este artículo otro, firmado por un tal Sr. Vilaltella, también preocupante, y que resumo para ustedes a continuación:
El año pasado terminó España con un crecimiento anual del 3,2 % y una previsión para este año del 2,9 %. La organización internacional para la cooperación y el desarrollo de las economías occidentales (OCDE), que emite cuatro informes al año, acaba de revisar su previsión rebajándola al 2,4 %.
El crecimiento español de 2024 se debió en un 87,5 % al comercio interior, en algo más de un once por ciento al exterior, y sólo en un 0,62 % a la venta de productos a Estados Unidos.
Resulta a la vista de esos datos muy sospechoso que la OCDE nos baje la previsión en casi un entero, desde el 3,2 % consolidado en 2024 al 2,4 %, atribuyendo el recorte a las tasas de Trump.
Esto resulta aún más preocupante si tenemos en cuenta que en el mismo informe "reconoce la robustez de nuestro mercado laboral, una inflación en descenso, y una inversión en teoría posible de hasta 150.000.000.000 de euros en fondos NG".
Dice también que con esta previsión no puede haber excusas para no seguir creciendo, para ir reduciendo el gasto público (y aumentando la inversión), y para acomodar el gasto en pensiones y en medio ambiente.
Nos advierte asimismo de que, aunque crecemos, la inversión que realizamos en máquinas e infraestructura por cada trabajador, sigue por debajo de la media europea ininterrumpidamente desde el año 2008.
Por último, nos amonesta por la escasa inversión hecha en los últimos cuatro años. (Fin del resumen).
Se puede concluir de la información de este artículo que el crecimiento español no viene de una economía estable, con medios de producción tangibles (factorías), sino de fuentes contingentes (ocio, agricultura), y, al mismo tiempo, salta a la vista que el trato dado a España por los magnates es el de tenerla atada en corto, y torearla al mismo tiempo. Por un lado, con la complicidad del gobierno traidor de Sánchez, nos subsidia, y frustra nuestro crecimiento industrial obstaculizando la inversión en infraestructuras vía fondos; y, por otro, nos regaña por no hacer los deberes. Y ya de paso, nos pone la puntilla atemorizándonos con su ya habitual funesta predicción de futuro, la cual, desgraciadamente, se viene cumpliendo.
Si ante todo este atropello evidente, seguimos los españoles en edad de combatir hablando de fútbol, nuestros hijos nos pedirán cuentas agriamente. Y con razón.
*El resaltado original nos remite a un artículo de A. Calero, de mayo de este año, que empieza así: "Cuando el 24 de abril de 2024 Pedro Sánchez publicó en redes sociales su carta a la ciudadanía, donde anunció que se tomaba cinco días de descanso como inquilino de la Moncloa para reflexionar sobre su situación como presidente del Gobierno, utilizó el término acuñado por Umberto Eco de la «máquina del fango» para aglutinar a los medios de comunicación que son críticos con sus políticas y decisiones. Entre ellos, claro está, se encuentra éste que tienen entre manos, al que Sánchez se niega a dar entrevistas desde el inicio de su primera legislatura, porque siempre es mejor tener interlocución con medios afines."
En ese preámbulo se fija la mentira con que los mentirosos empiezan siempre sus discursos. En este caso los mentirosos son los magnates, dueños de la PressAgenda, y la mentira, la de que hay diarios de distinto signo político.
**El año 2021 fuimos bárbaramente atacados en nuestro patrimonio moral y material. Nuestros padres y abuelos fueron masacrados, y comenzó un salvaje expolio de nuestra economía. Para templar las tensiones que empezaban a suscitarse, se nos ofreció un espectacular aporte de euros, que se dividirían entre los que tenían que ser devueltos y los que eran a fondo perdido. Se llegó a hablar, entre unos y otros, de cuatrocientos mil millones de euros. Hoy, más de seis años después, hemos recibido de ésos unos treinta y pico mil y ya se nos anticipa que no va a haber mucho más. ¿Somos europeos o esclavos de los ricos europeos?
Comentarios
Publicar un comentario